Valores del INSP
Principios Éticos de la Práctica de la Salud Pública*
- La práctica de la salud pública debe abordar las causas fundamentales de la enfermedad, las necesidades de salud de la población y la prevención de resultados adversos en salud.
- La práctica de la salud pública debe promover la salud de la comunidad, con respeto a los derechos individuales y comunitarios.
- Las prioridades, políticas y programas en salud pública deben ser desarrollados y evaluados con la participación continua e informada de la comunidad.
- La práctica de la salud pública debe empoderar a los grupos desfavorecidos o vulnerables y garantizar recursos y condiciones de salud con calidad accesibles y asequibles para todos.
- La práctica de la salud pública debe producir la información necesaria para desarrollar, implementar y evaluar políticas; así como desarrollar programas efectivos y eficaces para proteger y promover la salud.
- Las instituciones de salud pública deben compartir la información de manera transparente, eficiente y actualizada con las comunidades para promover su participación en las decisiones en materia de políticas y programas, así como su consentimiento para su implementación.
- Las instituciones de salud pública deben actuar de manera oportuna basándose en la información que tienen en el marco de los recursos y el mandato que les ha sido conferido.
- Los programas de salud pública y las políticas deberían incorporar una variedad de enfoques que anticipan y respetan los diversos valores, creencias y culturas en la comunidad.
- Los programas y políticas de salud pública deben abarcar el mejoramiento del entorno físico y social de la comunidad.
- Las instituciones de salud pública deben proteger la confidencialidad de la información que manejan.
- Las instituciones de salud pública deben garantizar la competencia profesional de sus integrantes.
- Las instituciones de salud pública y sus integrantes deben colaborar con individuos, comunidades y organizaciones para construir relaciones de confianza y contribuir a la eficacia de las acciones en este campo.
Compromiso y sentido de pertenencia colectivo: identificación con los objetivos y metas institucionales, para que, en función de cada perfil profesional, contribuyamos con cada una de nuestras competencias para lograr las metas propuestas, considerando la apertura al cambio.
Igualdad y equidad de género: incorporar los principios éticos que compensen la desigualdad histórica en favor de los hombres. Adoptar el compromiso con la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades independientemente del género y/o preferencia u orientación sexual.
El estudiante al centro: promover que los estudiantes de posgrado sean el eslabón institucional de la práctica de la docencia e investigación, y que su experiencia formativa les permita asumir su compromiso social con la comunidad.
Inclusión: promover el respeto a la pluralidad y la multiculturalidad entre todos los miembros de la institución.
Tolerancia: respetar las posturas académicas, opiniones, ideas o actitudes de las demás personas, aunque no coincidan con las propias.
Autonomía e independencia académica: capacidad institucional para establecer con libertad una práctica de investigación y docencia autorregulada, reconociendo que el INSP es el resultado del éxito de un organismo gubernamental descentralizado, porque al estar vinculado a la Secretaría de Salud representa la interacción entre las políticas públicas, la ciencia, la formación de recursos humanos en salud pública y la vinculación comunitaria.
Tradición: es el resultado de la continua evolución institucional que influye en la actualización de principios y valores que nos rigen, pero la esencia de nuestra misión se ha mantenido y se mantendrá inalterable.
Transparencia y rendición de cuentas: es la obligación de las entidades gubernamentales de realizar sus actividades de forma honesta, veraz, clara y abierta a la sociedad en general, de manera que ponga al alcance público la información que se deriva de su actuación en cumplimiento de sus funciones institucionales.
Excelencia: afianzar una cultura organizacional que busque el cumplimiento de la misión, para generar y apoyar la aplicación del conocimiento y formar recursos humanos con énfasis en la calidad y la pertinencia social.
Responsabilidad: promover una gestión responsable, basada en el liderazgo con el ejemplo, así como la interacción veraz y transparente con la comunidad.
Libertad: reconocer la libertad académica para expresarse y actuar conforme a los valores personales, sin que ello afecte la libertad del otro.
Integridad: la comunidad del INSP actuará siempre de manera congruente con los principios que adoptamos en el desempeño de nuestro quehacer institucional, con un compromiso ético que responda al interés público.
Cooperación: los miembros del instituto deberán colaborar entre sí y propiciar el trabajo en equipo para alcanzar los objetivos comunes previstos en los planes y programas institucionales.
Equidad y justicia: participar en la lucha por alcanzar la equidad en salud en México, así como en el seno del INSP y en las interacciones institucionales con otros individuos, grupos e instituciones. Fortalecer el trabajo en equidad sin diferencia por género, raza, posición económica, religión u orientación sexual.
Ética y prevención de conflictos de interés: el INSP desarrollará sus actividades con los estándares de responsabilidad e integridad establecidos en un código de honor y ética, cuyo principal propósito es fortalecer los valores en la comunidad institucional.
Compromiso social: la comunidad del INSP trabajará comprometida con la población y desarrollará actividades académicas que contribuyan a mejorar la salud de los grupos sociales más vulnerables, aportando de esta manera al logro de la equidad social.
* Modificado de Principles of the Ethical Practice of Public Heal-th. Versión 2.2 © 2002 Public Health Leadership Society- Última
actualización:
jueves 16 junio 2022 11:58:34 por Webmaster INSP